Escribe: Lucero Chávez
Follow @LaFactoria_Peru
A TODAS las valientes que no arredran ante esa violencia que las está matando. pic.twitter.com/U9GeZMmZa8
— LaFactoria (@LaFactoria_Peru) February 21, 2020
En febrero se han confirmado 12 feminicidios, además se afirma que cada 5 horas desaparece una mujer en el país. Estas cifras forman parte de un informe elaborado por el Movimiento Manuela Ramos. En el reflejan la indolencia por parte de la sociedad y las autoridades que dejan en evidencia la deplorable situación que enfrentan las mujeres y niñas desaparecidas en Perú.
Hace menos de una semana una niña de cuatro años desapareció en el distrito de Independencia. Su secuestrador fue un adolescente de 15 años que abusó y asesinó de la menor. Pero, lo más perturbador no termina ahí, la sociedad prefirió crucificar a la madre por haber salido ese día. Esta es la realidad peruana en la que vivimos: sin ningún sentido de solidaridad y ciega de injusticia estructural.
Otro caso reciente, y que demuestra la lentitud de las autoridades, fue el de la activista desaparecida, Solsiret Rodriguez. Su caso paso por tres fiscales y dos de ellos no tomaron en cuenta las evidencias que tenían y actualmente se encuentran siendo investigadas. Este suceso cambió con el tercer fiscal, pues tomó en cuenta las evidencias omitidas para arrestar a los sospechosos del asesinato de Rodríguez. Rosario Aybar y Carlos Rodríguez, padres de la víctima, denunciaron que se les negó colocar la primera denuncia en el Departamento de Investigación Criminal (Depincri) del Callao, por el superior Dante Pastor Bocanegra, quién aseguró que su hija “tenía la cabeza caliente y por ese motivo se había ido de la casa con otro”. Actualmente, ha sido separado de la institución y cumple prisión preventiva.
El 23 de agosto del 2016 desapareció #Solsiret. La batalla emprendida por su familia ha sido ardua. Cada año compartimos la siguiente nota y la seguiremos compartiendo hasta que #Solsiret aparezca. @metooperu @manoalzadalimac @paromujeresperu @SofiaCarrilloZ @Lauletras @alvabren pic.twitter.com/QKLuqeUPil
— LaFactoria (@LaFactoria_Peru) August 23, 2019
Machismo como problema de origen
“El machismo tiene más bien una raíz social, con una falta de educación con enfoque de género, que no ha sido prioridad” afirma Rosa Elena, activista de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. Logrando que se acentúen estereotipos que se encargan de justificar la diferencia de roles entre hombres y mujeres.
Desde comienzos del año, y hasta el día de hoy, se han registrado 28 casos de feminicidios en el Perú, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Mientras que en el año 2019, se registraron un total de 164 casos. Sin embargo, existen otros problemas latentes en el país que necesitan ser vistos como lo es el acoso sexual. Si bien desde septiembre del 2018 existe el decreto 1410 que sanciona como delito al acoso sexual, hasta con ocho años de cárcel. Es de suma importancia que la capacitación del personal vaya de la mano con la creación de estas leyes o protocolos para evitar que se tergiverse la denuncia.
De haberse concretado este decreto unos meses antes, el futuro de Eyvi Ágreda hubiera sido diferente. Ella denunció, en reiteradas ocasiones, el acoso que sufría por Carlos Huaypa, pero este tipo de denuncia no tenía una tipificación dentro del código penal y su caso terminó en feminicidio.
Sin embargo, este año también se ha provisto de buenas noticias como el primer caso de sentencia con cárcel efectiva por acoso sexual contra Alex A. de 21 años por amenazar, chantajear y acosar a su ex pareja menor de edad. Este es un paso pequeño, pero se esperan más cambios tanto en el Estado como en nuestra sociedad.
Por todas estas razones, este 7 de marzo, volvemos a salir a las calles. En la marcha previa al Día Internacional de la Mujer, con el lema “Trabajadoras si, explotadas y violentadas no”. Todos están invitados a participar de este encuentro que empezará a las 3 p.m en el jirón Nazca con la avenida Salaverry.
El reportaje principal de esta semana trata sobre el tema de los feminicidios. En esta nota conozcan un poco sobre la figura del feminicidio en el código penal, desde su creación hasta su endurecimiento. ¿Ha servido de algo? pic.twitter.com/aQVqPLNAW6
— LaFactoria (@LaFactoria_Peru) July 2, 2019